Páginas

viernes, 28 de agosto de 2015

TEMA FINAL

EJERCICIO DEBER 


Vamos a subir en un globo de helio para hacer mediciones a la estratosfera. Como estamos en el Ecuador subiremos a 15000 m y vamos a medir las concentraciones de dióxido de carbono, ozono y óxidos de nitrógeno y azufre. Vamos a ir en la canasta 2 personas, con material y una cierta cantidad de lastre (2 bolsas de 5 kg cada una) que nos permitirá bajar en un momento determinado. Queremos que el globo tenga una aceleración de 0,002 m/s2. Densidad del aire 1,205 kg/m3. Densidad del helio 0,166 kg/m3.

a) Halla el volumen del globo en función del peso que quieras llevar. El material
 del globo mas la canasta tiene una masa de 47 kg.







b) Si a la altura de 2000 m tiramos un saco de lastre con una velocidad horizontal de 12 m/s ¿Cuánto tiempo tardará en caer al suelo y a qué distancia del punto del globo suponiendo que la subida es en vertical? (Sin rozamiento).


c) Calcula la velocidad con la que llega al suelo si en el rozamiento se pierde el 15% de la energía.





d) ¿Cuál es el trabajo de la fuerza de rozamiento?






e) ¿Con qué velocidad irá el globo en sentido horizontal contrario a la dirección del lanzamiento del lastre?





f) Si la presión disminuye un 2% cada 1000 metros ¿cuál será la presión a los 15000 m? ¿A cuántos cm de mercurio equivale?





g) A 15000 m la temperatura es de -39*C. Se nos ha congelado una botella de agua de 1 litro y queremos tomarnos un café. El hornillo que llevamos produce 158000 cal ¿a que temperatura nos tomaremos el café?







miércoles, 12 de agosto de 2015

La triste historia de Cacahuate, la tortuga deformada por la basura


Al verla, los veterinarios la bautizaron como Peanut (cacahuete o maní, en español) y le quitaron la faja de plástico. Pero el daño ya estaba hecho. Cacahuete nunca volvería a tener la forma de una tortuga común.




Los humanos somos una especie terrible en ocasiones, la imagen del cuerpo deformado de esta tortuga lo demuestra: esta cría de jicotea elegante es semiacuatica y cuando paseaba por la ribera de un río se vio atrapada en uno de esos plásticos que sirven para mantener seis latas juntas de cerveza. A pesar de que intentó librarse la tortuga creció de esa forma. 
su cuerpo tuvo que adaptarse al plástico. Así, a los nueve años tenía forma de reloj de arena, de maní o cacahuete con cáscara. Como relata la BBC, las tortugas no son particularmente veloces, pero aquellas condiciones la hacían aún más vulnerable a los depredadores. Por suerte, alguien la encontró y la llevó al Zoo de la ciudad de San Luis, estado de Misisipi, EEUU.
Al verla, los veterinarios la bautizaron como Peanut (cacahuete o maní, en español) y le quitaron la faja de plástico. Pero el daño ya estaba hecho. Cacahuete nunca volvería a tener la forma de una tortuga común.

jueves, 6 de agosto de 2015

Encíclica "Laudato Si"


PROPUESTAS COMO UNIVERSIDAD PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

1) Primeramente como estudiantes de Gestión Ambiental, formar y capacitar a un grupo de estudiantes para realizar campañas de información sobre los temas y problemáticas ambientales actuales; con el objetivo de concientizar a las personas y podamos dar solución a estos problemas.



2) No se puede amar a Dios sin amar lo que ha creado”
Otra propuesta podría ser, realizar por lo menos cada mes una limpieza general de parques, playas, manglares, ríos; realizar reforestaciones en lugares determinados junto con otras instituciones, es una forma de dar ejemplo a la sociedad para que en conjunto podamos mantener a esta ciudad limpia y libre de contaminación.








"Me estoy fundiendo"


El 5 de junio del 2006 el Departamento de Medio Ambiente Vasco publicó un anuncio en los periódicos  junto con la imagen de un gran iceberg flotando en el mar, se presentaba el eslogan “Me estoy fundiendo”.
A través de este anuncio se intentaba enviar un mensaje de alarma en torno al calentamiento global, se aludía al hecho de que el deshielo del iceberg contribuiría a aumentar el nivel del mar.
Tuvieron muchas críticas por parte de los medios de comunicación, que decían que los responsables de esta campaña no habían entendido el principio de Arquímedes y que el deshielo del iceberg debería tener un impacto cero en el nivel del mar.
Sin embargo las críticas obviaron, el hecho de que las densidades del agua de mar y la del agua proveniente del deshielo del iceberg son diferentes. Esta omisión llevó a juzgar erróneamente el cartel publicitario anteriormente aludido.

El impacto del deshielo de los icebergs en el nivel del mar
Para comprobar esta afirmación, hay que considerar la diferencia entre el volumen de agua dulce originada tras la fusión del hielo y el volumen de hielo sumergido anterior a la fusión:


Considerando que la masa total del iceberg (masa inicial) y la correspondiente al agua dulce en estado líquido proveniente de la fusión del bloque de hielo (masa fusión) son iguales.
Se deduce:



Igualamos estas dos ecuaciones:

(1)

Donde (ρh) es la densidad del hielo y (ρw) es la densidad del agua dulce, respectivamente.
 Por otro lado y atendiendo al segundo principio de la dinámica, los módulos del peso del iceberg (P) y del empuje vertical y hacia arriba que éste sufre (E) son también iguales.
Se entiende:

Reemplazando esta igualdad:
Se entiende que (ρh) es la densidad del hielo, (Vt) es el volumen total del iceberg y (ms) es la masa de la parte del iceberg sumergido, entonces tenemos:   
 Reemplazando tenemos:

(2)


Considerando las igualdades (1) y (2), el volumen del líquido producido por la fusión del iceberg queda definido por la siguiente expresión:
En síntesis, la diferencia entre el volumen final que tendrá el líquido proveniente del deshielo y el volumen de la parte de hielo sumergida que el iceberg tenía antes de fundirse se corresponde con la siguiente expresión:
Se concluye finalmente que: considerando que (ρm)=1026 kg/m3 y (ρw)=1000 kg/m3 (a 4C0), el incremento del volumen no sería igual a cero, más bien al contrario, el volumen del agua de deshielo será un 2,6% mayor con relación al volumen de hielo que estaba sumergido (ΔV=0,026·Vs).

Bibliografía
Villarroel  José;  Zuazagoitia Daniel. El impacto de la fusión de los icebergs en el nivel del mar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 178-185





domingo, 2 de agosto de 2015

EL FENÓMENO DEL NIÑO


¿Qué es el fenómeno del Niño?
“Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas” (Magaña V. y Pérez Luis, 2010).

¿Por qué se lo llama el Fenómeno del Niño?

La razón por la cual lleva este nombre es porque generalmente este fenómeno se da en tiempos de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América.

¿Cómo se desarrolla el Fenómeno del Niño?
Cabe recalcar que este evento natural no es responsabilidad del ser humano, como muchos otros piensan.
Antes que nada debemos saber que existen unos vientos llamados “alisios” que soplan en el Pacífico desde la costa americana en dirección hasta las costas indoaustralianas, por otro lado la corriente oceanográfica ecuatorial (cálida) fluye desde la costa suramericana hasta Australia; estos dos factores condicionan un clima  muy favorable para la pesca.



“Estos dos factores hacen que se acumule y mantenga gran cantidad de agua caliente frente a Australia, llamada justamente "la piscina de agua caliente", que se encuentra a unos 100 metros de profundidad con el agua a más de 20°C” (Martelo M., 1998).
Cada tres o cuatro años las temperaturas de esta piscina caliente aumentan más de lo normal, a la vez que los vientos alisios se debilitan, lo cual provoca que las aguas de la piscina caliente tiendan a moverse más fácilmente, originando un movimiento contrario al normal; es decir el agua de la piscina caliente se desplaza hasta las costas suramericanas, cuando esto ocurre estamos ante la presencia  del famoso Fenómeno del Niño.

En condiciones normales, en el verano astronómico del hemisferio sur (diciembre), sobre Australia se encuentra una zona de baja presión (donde llueve), mientras que en el centro del Pacífico se encuentra una zona de alta presión (Martelo M., 1998).
Durante este evento, estas zonas de presión oscilan, sobre Australia se forma una zona de alta presión, que provoca que no llueva y se sufra sequía, mientras que la zona de baja presión se mueve hacia el centro del Pacifico y las costas suramericanas, las altas temperaturas de las aguas aumentan la evaporación lo que produce lluvias torrenciales e inundaciones en las islas del Pacifico Central y en las costas de Perú y Ecuador que son las mas afectadas.

Consecuencias del fenómeno del Niño a nivel global.

  • Cambio de la circulación atmosférica.
  • Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras 
  • Muerte de especies debido al cambio de temperatura, generando pérdida económica    en    actividades pesqueras
  • Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias muy  difíciles de controlar

Consecuencias en nuestro país

  •   Lluvias intensas
  •   Pérdidas pesqueras
  •   Intensa formación de nubes
  •   Periodos muy húmedos, inundaciones, deslaves, desbordes de ríos
  •   Baja presión atmosférica



Bibliografía
         

jueves, 23 de julio de 2015

CUESTIONES FLUIDOS


31) Un depósito se llena con agua hasta una altura H. Se perfora un agujero pequeño en una de las paredes a una profundidad h por debajo de la superficie del agua. El agua sale del agujero en una dirección horizontal. El agua cae sobre el suelo a una distancia (x) del depósito, como se muestra en la figura. 
El valor de (x) es:


B) X=[ h ( H-h )] 1/2


jueves, 16 de julio de 2015

¿Por qué el cielo es azul ?



“Todas las coloraciones y formas que el cielo nos ofrece, tienen una propiedad común: que no pueden imitarse con los medios humanos. Siempre que se intenta reproducirlas sobre un lienzo, un papel, madera o metal, se fracasa irremediablemente. Son obra de un maestro que dispone de medios verdaderamente "celestiales". Su pincel es la luz solar, y su lienzo es el voluble éter con sus nubes y el finísimo tejido del velo del polvo atmosférico: ningún artista dispone de ellos” (Suero, I, 2000).


El color del cielo es el resultado de la interacción de la Luz del Sol con nuestra atmósfera. Una cantidad de humedad, relativamente pequeña, acompañada de partículas de polvo y de ceniza es suficiente para provocar en el cielo las múltiples manifestaciones de color que vemos a diario.

La luz blanca visible que emite el Sol corresponde solamente a una fracción de todas las ondas que integran el espectro electromagnético y está formada por una gama de colores igual que la de un arcoiris, es decir, rojo, naranja, amarillo, verde, azul, y violeta.

Cuando los rayos solares atraviesan la atmósfera se tienden a dispersar debido a la acción que ejercen sobre los mismos el polvo y las cenizas, así como las gotas de agua suspendidas en forma de aerosol, que desprenden por evaporación los océanos, lagos y ríos.




Los rayos de luz violeta y azul, cuando atraviesan la atmósfera, se desvían en mayor medida, de esa forma, al chocar con las partículas de aire cargadas de humedad, polvo y cenizas, provocan un constante cambio en su trayectoria. Esa desviación o rebote que se produce se denomina “esparcimiento” (Cellone,S, 2010)

Como los rayos de luz azul poseen una longitud de onda más corta que los rojos, tienden a esparcirse cuatro veces más por el espacio. No obstante, aunque la longitud de onda de los rayos violetas es más corta que la de los azules, nuestro sentido de la vista percibe mejor estos últimos. Por esa razón y debido al propio efecto del esparcimiento tenemos la impresión que el color azul del cielo nos llega hasta nuestros ojos desde todos los puntos y no desde un punto fijo, tal como ocurre cuando observamos el Sol.

Bibliografìa

domingo, 12 de julio de 2015

COMENTARIO DEL CARTEL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE






Un breve análisis sobre la imagen nos muestra que físicamente no se cumpliría lo que se quiere expresar: “el aumento del nivel del mar por el derretimiento de los icebergs generado por el calentamiento global”.

Puesto que  el iceberg  sumergido en el agua ya causa un incremento de volumen, al existir una transformación del iceberg del estado sólido  a líquido, solo sería un cambio de estado de la materia pero  el volumen de agua sería el mismo. 






CAPAS DE LA ATMÓSFERA


Capas de la Atmósfera:

TROPOSFERA
ESTRATOSFERA
MESOSFERA
TERMOSFERA
EXOSFERA





martes, 7 de julio de 2015

EJERCICIOS DE FLUIDOS




8) Si usted construye un barómetro usando agua en lugar de mercurio,¿qué altura del agua indicará una presión de una atmósfera ?



20) Un objeto sólido pesa 8 N en el aire.Cuando este objeto se cuelga de una balanza de resorte y se sumerge en agua, su peso aparente es de solo 6.5 N. ¿ Cuál es la densidad del objeto ?

















































31) ¿Cuál es la velocidad de salida del agua a través de una grieta del recipiente localizada 6 m por debajo de la superficie del agua ? Si el área de la grieta es 1.3 cm2   ¿con qué gasto sale el agua del recipiente ? R: 10.8 m/s , 1.41 x 10-3  m3 /s







43) ¿Cuál es el área más pequeña de una capa de hielo de 30 cm de espesor que es capaz de sostener a un hombre de 90 kg ? El hielo está flotando en agua dulce.  R: 3.76 m2



57) Una lata de estaño para café que está flotando en agua  (1.00 gr/ cm3) tiene un volumen interno de 180 cm3  y una masa de 112 gr. ¿Cuántos gramos de metal se pueden agregar a la lata sin que esta se hunda en el agua ?



domingo, 5 de julio de 2015

HISTORIA DE LA FISICA

Por Arantxa Druet, Castañeda Josselyn y Valladares Andrés.


Desde el principio de los tiempos el hombre ha demostrado un interés sublime por el estudio de los fenómenos de la naturaleza. Gracias a este interés innato en el ser humano nació lo que hoy conocemos como la ciencia de la Física.
El primer filósofo que aportó a esta ciencia fue Aristóteles desarrollando las teorías sobre la naturaleza de la física, estaba convencido, de que la Tierra era el centro de la naturaleza y que el movimiento circular era el más perfecto.

Luego Ptolomeo describió los movimientos de los astros a partir de razones matemáticas, este proporcionó un sistema preciso para predecir las posiciones de los cuerpos celestes en el firmamento que sustentarían el modelo cosmológico  de Aristóteles.

Estas primeras afirmaciones se basaron en consideraciones filosóficas y sin realizar ningún tipo de experimentos. Por tal motivo algunas interpretaciones "falsas", como la hecha por Ptolomeo de que  "La Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ella giran los astros",  perduraron por cientos de años.


Copérnico propuso una idea revolucionaria, diciendo que el centro del Universo no era la Tierra sino el Sol, contradiciendo los principios religiosos de la iglesia Católica.
En el Siglo XVI Galileo se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos. Usando el plano inclinado descubrió La Ley de la Inercia de la dinámica y con el telescopio observó que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor.

Johannes Kepler se dio cuenta de que las órbitas circulares no se ajustaban a las observaciones y buscó otras curvas que sí lo hicieran. Comprobó que los planetas describen elipses, en uno de cuyos focos está el sol.
En el Siglo XVII, Isaac Newton  formuló finalmente una expresión matemática al movimiento de los cuerpos y de los astros, enunció las leyes clásicas de la dinámica (Leyes de Newton) y la Ley de la Gravitación Universal por primera vez una teoría completa de la gravitación.
En 1929, Hubble publicó un análisis de la velocidad radial de las nebulosas cuya distancia había calculado; se trataba de sus velocidades respecto a la tierra. Más sorprendente fue su descubrimiento de que existía una relación directa entre la distancia de una nebulosa y su velocidad de retroceso.

Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío, es considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX. Dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc².
 En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.
A partir de ese momento una nueva etapa de la historia de la Física empezó, el físico alemán Werner K. Heisenberg es conocido por formular el principio de incertidumbre, este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula, contribuyendo así al desarrollo de la física cuántica.
El principio de incertidumbre ejerció una profunda influencia en la física y en la filosofía del siglo XX. Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1932.
El gato de Schrödinger es la paradoja más popular de la cuántica. La propuso el nobel austríaco Erwin Schrödinger en 1935. Es un experimento mental que muestra lo desconcertante del mundo cuántico.
El famoso Stephen Hawking, físico teórico británico, que a pesar de su terrible enfermedad,es mundialmente conocido por sus intentos de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica y por sus aportaciones relacionadas con la Cosmología y los agujeros negros.
Trabajó en las leyes básicas que gobiernan el Universo, mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros; sin duda alguna otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX.
Peter Ware Higgs es un físico británico que desde hace 50 años propuso una teoría que explicaba la existencia de una partícula subatómica llamada popularmente  partícula de Dios, finalmente el  4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) hizo público el descubrimiento de esta partícula  que confirma con más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, , un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos. 
Sin duda alguna podemos concluir que la Física es una ciencia que ha generado grandes avances y enorme desarrollo a nuestra sociedad, y lo más importante ha logrado esclarecer muchas de las interrogantes que nos hacemos día a día.

Bibliografía
  • Hawking, S. (1988). HISTORIA DEL TIEMPO. Cap. 1
  • Hawking, S. (1988). Historia del tiempo: Del Big Bang a los agujeros negros
  • Isabelle Desit-Ricard (2002). Historia de la Física. Acento Ediciones.
  • Udías Vallina, Agustín (2004). Historia de la física: de Arquímedes a Einstein. Editorial Síntesis. 

LINEA DE TIEMPO DE LA FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Y DEL PLANETA TIERRA

jueves, 2 de julio de 2015

FLUIDOS


EJERCICIO

El Ing. Valladares tiene como proyecto la construcción de una piscina, cuyas medidas son 20 m de largo, 10 m de ancho y 3 m de alto.La piscina se construirá en el balcón de la segunda planta.
¿Calcular cuánto peso tienen que soportar los cimientos de la casa?

Datos:

densidad del agua: 1000 kg/m3
gravedad: 9.8 m/s2
h= 3 m
A= l*a*h
P=?


















domingo, 28 de junio de 2015

PALMA AFRICANA EN ESMERALDAS


Palma Africana en la provincia de Esmeraldas

La Palma Africana es una planta perteneciente a la familia Arecaceae, originaria del Golfo de Guinea (África Occidental) y actualmente se encuentra distribuido en las regiones tropicales de América y Asia. De su fruto se extrae aceite, el cual es una fuente natural de vitamina E; además se lo utiliza como biocombustible, por lo que el aceite de palma es considerado como el primer aceite más consumido en el mundo.
Debido a la creciente demanda, la producción mundial de aceite de palma africana, entre el año 2000 al 2012, registró un crecimiento de 141%, pasando de 22 millones de toneladas producidas en el año 2000 a 54 millones de toneladas en el 2012; presentando así, una tendencia positiva en este periodo de tiempo, con una tasa de crecimiento anual promedio de 7.77%.La producción mundial de aceite de palma se estima en 54 millones de toneladas, para el año 2012.
Desde el año 2000 al 2012, la producción nacional de palma africana en el Ecuador aumentó en 114%, debido principalmente a la creciente demanda internacional de este producto y al incremento en los precios internacionales.

Esmeraldas es la provincia que más se destaca en la producción con 1.12 millones de toneladas, equivalente al 42% de la producción nacional y con un rendimiento de 10.86 tm/ha.




En la zona norte de la provincia de Esmeraldas, según datos del MAGAP, existen 25.000 hectáreas de sembríos de palma africana. Todos estos cultivos están en manos de 100 productores y con el proyecto, se aspira a sembrar otras 580 hectáreas que estén en manos de 200 familias pobres y ya no en manos de grandes productores. (MAGAP, 2012)

Aspectos positivos y negativos del cultivo de palma africana

Positivos
El cultivo de palma trae beneficios ambientales porque el oxígeno liberado por los árboles compensaría con creces el CO2 producido por el biocombustible producido a partir del aceite vegetal. 
Adicionalmente, se utilizarían recursos actualmente ociosos en potreros que actualmente no se estarían utilizando de forma productiva.
El Estado busca posicionar el cultivo de la palma africana con el objeto de producir aceite para alimentos y como biocombustibles. Este cultivo contribuiría a la generación de divisas, generaría empleo y el despegue hacia un crecimiento autosostenido.
La palma genera empleo y los trabajadores perciben a estas empresas agroindustriales como una oportunidad de obtener ingresos aunque saben que hay una temporada que no tienen trabajo, lo cual asumen como un acontecimiento normal.
 El consumo de aceite de palma puede reducir el nivel de colesterol en la sangre cuando es comparado a fuentes tradicionales de aceites grasos saturados.

Negativos
Las consecuencias del cultivo extensivo de la palma africana son conocidas fundamentalmente en el marco de las ONG y grupos ambientalistas.
Se ha presentado este cultivo como protector del ecosistema, lo que no corresponde a la realidad. A veces entra como solución a la destrucción del ambiente, como compensación a la contaminación, según los acuerdos de Kyoto.
De hecho, los estudios de los varios continentes demuestran, al contrario que existen daños enormes para el medio ambiente, tanto por la utilización de abonos, como para la destrucción de bosques existentes, sin hablar de todos los efectos habituales de la monocultura productivista.
Los efectos sociales en muchos casos son desastrosos, por la destrucción del ambiente tradicional y la expulsión de pequeños campesinos de sus medios tradicionales de producción.
Esto significa que producir aceite de palma como biocombustible resulta, según la anterior afirmación mucho peor en términos de contaminación que hacer diesel a partir de combustibles fósiles. 

Bibliografìas 


domingo, 14 de junio de 2015

ARTICULO CIENTIFICO


HISTORIA DE LA FÍSICA

Desde tiempos remotos las personas han tratado de entender el porqué de los fenómenos que se dan en la naturaleza y todo lo asombroso que se da en ella: el paso de las estaciones, el movimiento de los cuerpos, los fenómenos climáticos, las propiedades de los materiales. Las primeras explicaciones aparecieron en la antigüedad y se basaban en ideas puramente filosóficas, sin comprobaciones experimentales. Algunas conclusiones falsas, como la hecha por Ptolomeo en su famoso Almagesto- “La Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ella giran los astros” perduraron por muchos años.

Cuando empezamos a investigar sobre la historia de la física buscamos examinar la información, haciendo uso de un método analítico y así permitiéndonos conocer cada una de las variantes que esta ha tenido.

Posteriormente, después del análisis de información vemos que en el siglo XVI Galileo fue pionero en el uso de experiencias para validar las teorías de la física. Se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos. En el siglo XVI nacieron algunos personajes como Copérnico, Stevin, Cardano, Gilbert, Brahe, pero hasta principios del siglo XVII Galileo impulsó el empleo sistemático de la verificación experimental y la formulación matemática de las leyes físicas. A finales del siglo XVII la física comienza a influir en el desarrollo tecnológico permitiendo a su vez un avance más rápido de la propia física.

A partir del Siglo XVIII Boyle y Young desarrollaron la termodinámica. Aunque las leyes básicas de la óptica geométrica habían sido descubiertas algunas décadas antes, el siglo XVIII fue bueno en avances técnicos en este campo produciéndose las primeras lentes acromáticas, midiéndose por primera vez la velocidad de la luz y descubriendo la naturaleza espectral de la luz

La investigación física de la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el estudio de los fenómenos de la electricidad y el magnetismo. En 1855 Maxwell unificó las leyes conocidas sobre el comportamiento de la electricidad y el magnetismo en una sola teoría con un marco matemático común mostrando la naturaleza unidad del electromagnetismo. En 1895 Roentgen descubrió los rayos X, ondas electromagnéticas de frecuencias muy altas. Casi simultáneamente, Henri Becquerel descubría la radioactividad en 1896.

El siglo XX estuvo marcado por el desarrollo de la física como ciencia capaz de promover el desarrollo tecnológico.  A inicios del Siglo XX Planck, Einstein, Bohr y otros desarrollaron la teoría cuántica a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En esta teoría, los niveles posibles de energía pasan a ser discretos.

La física sigue enfrentándose a grandes retos, tanto de carácter práctico como teórico, a comienzos del siglo XXI. A nivel teórico la astrofísica ofrece una visión del mundo con numerosas preguntas abiertas en todos sus frentes, desde la cosmología hasta la formación planetaria.

Para concluir el análisis de toda la información investigada es notable que a pesar de que los tiempos han sido diferentes y siempre hemos notado una evolución,  la física teórica continúe sus intentos de encontrar una teoría física capaz de unificar todas las fuerzas en un único formulismo en lo que sería una teoría del todo. 

Bibliografía

·         Udías Vallina, Agustín (2004). Historia de la física: de Arquímedes a Einstein. Editorial Síntesis. 
·         Sánchez del Río, Carlos (1984). Historia de la física: hasta el siglo XIX. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 
·         Truesdell, C. (1975). Ensayos de Historia de la Mecánica. Editorial Tecnos. 
·         Isabelle Desit-Ricard (2002). Historia de la Física. Acento Ediciones.









EJERCICIOS DE TRABAJO Y ENERGÍA





jueves, 4 de junio de 2015

CONCEPTO DE TRABAJO


TRABAJO

Es el producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y del desplazamiento del cuerpo en la dirección de esta fuerza. Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce una transferencia de energía al mismo, por lo que puede decirse que el trabajo es energía en movimiento.
El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W (del inglés Work) y se expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.



Se deben de cumplir tres requisitos :

1.- Debe haber una fuerza aplicada
2.-La fuerza debe ser aplicada a través de cierta distancia (desplazamiento)
3.-La fuerza debe tener una componente a lo largo del desplazamiento.









Por lo tanto.
 El trabajo es igual al producto de la fuerza por la distancia y por el coseno del ángulo que existe entre la dirección de la fuerza y la dirección que recorre el punto o el objeto que se mueve.