Palma Africana en la provincia de
Esmeraldas
La Palma Africana es una planta perteneciente a la familia
Arecaceae, originaria del Golfo de Guinea (África Occidental) y actualmente se
encuentra distribuido en las regiones tropicales de América y Asia. De su fruto
se extrae aceite, el cual es una fuente natural de vitamina E; además se lo
utiliza como biocombustible, por lo que el aceite de palma es considerado como
el primer aceite más consumido en el mundo.
Debido a la creciente demanda, la producción mundial de
aceite de palma africana, entre el año 2000 al 2012, registró un crecimiento de
141%, pasando de 22 millones de toneladas producidas en el año 2000 a 54
millones de toneladas en el 2012; presentando así, una tendencia positiva en este
periodo de tiempo, con una tasa de crecimiento anual promedio de 7.77%.La
producción mundial de aceite de palma se estima en 54 millones de toneladas,
para el año 2012.
Desde el año 2000 al 2012, la producción nacional de palma
africana en el Ecuador aumentó en 114%, debido principalmente a la creciente
demanda internacional de este producto y al incremento en los precios
internacionales.
Esmeraldas es la provincia que más se destaca en la
producción con 1.12 millones de toneladas, equivalente al 42% de la producción
nacional y con un rendimiento de 10.86 tm/ha.
En la zona norte de la provincia de Esmeraldas, según datos del MAGAP, existen 25.000 hectáreas de sembríos de palma africana. Todos estos cultivos están en manos de 100 productores y con el proyecto, se aspira a sembrar otras 580 hectáreas que estén en manos de 200 familias pobres y ya no en manos de grandes productores. (MAGAP, 2012)
Aspectos positivos y negativos del cultivo de palma africana
Positivos
El cultivo de palma trae beneficios ambientales porque el oxígeno liberado por los árboles compensaría con creces el CO2 producido por el biocombustible producido a partir del aceite vegetal.
Adicionalmente, se utilizarían recursos actualmente ociosos en potreros que actualmente no se estarían utilizando de forma productiva.
El Estado busca posicionar el cultivo de la palma africana con el objeto de producir aceite para alimentos y como biocombustibles. Este cultivo contribuiría a la generación de divisas, generaría empleo y el despegue hacia un crecimiento autosostenido.
La palma genera empleo y los trabajadores perciben a estas empresas agroindustriales como una oportunidad de obtener ingresos aunque saben que hay una temporada que no tienen trabajo, lo cual asumen como un acontecimiento normal.
El consumo de aceite de palma puede reducir el nivel de colesterol en la sangre cuando es comparado a fuentes tradicionales de aceites grasos saturados.
Negativos
Las consecuencias del cultivo extensivo de la palma africana son conocidas fundamentalmente en el marco de las ONG y grupos ambientalistas.
Se ha presentado este cultivo como protector del ecosistema, lo que no corresponde a la realidad. A veces entra como solución a la destrucción del ambiente, como compensación a la contaminación, según los acuerdos de Kyoto.
De hecho, los estudios de los varios continentes demuestran, al contrario que existen daños enormes para el medio ambiente, tanto por la utilización de abonos, como para la destrucción de bosques existentes, sin hablar de todos los efectos habituales de la monocultura productivista.
Los efectos sociales en muchos casos son desastrosos, por la destrucción del ambiente tradicional y la expulsión de pequeños campesinos de sus medios tradicionales de producción.
Esto significa que producir aceite de palma como biocombustible resulta, según la anterior afirmación mucho peor en términos de contaminación que hacer diesel a partir de combustibles fósiles.
Bibliografìas
No hay comentarios:
Publicar un comentario