Páginas

viernes, 28 de agosto de 2015

TEMA FINAL

EJERCICIO DEBER 


Vamos a subir en un globo de helio para hacer mediciones a la estratosfera. Como estamos en el Ecuador subiremos a 15000 m y vamos a medir las concentraciones de dióxido de carbono, ozono y óxidos de nitrógeno y azufre. Vamos a ir en la canasta 2 personas, con material y una cierta cantidad de lastre (2 bolsas de 5 kg cada una) que nos permitirá bajar en un momento determinado. Queremos que el globo tenga una aceleración de 0,002 m/s2. Densidad del aire 1,205 kg/m3. Densidad del helio 0,166 kg/m3.

a) Halla el volumen del globo en función del peso que quieras llevar. El material
 del globo mas la canasta tiene una masa de 47 kg.







b) Si a la altura de 2000 m tiramos un saco de lastre con una velocidad horizontal de 12 m/s ¿Cuánto tiempo tardará en caer al suelo y a qué distancia del punto del globo suponiendo que la subida es en vertical? (Sin rozamiento).


c) Calcula la velocidad con la que llega al suelo si en el rozamiento se pierde el 15% de la energía.





d) ¿Cuál es el trabajo de la fuerza de rozamiento?






e) ¿Con qué velocidad irá el globo en sentido horizontal contrario a la dirección del lanzamiento del lastre?





f) Si la presión disminuye un 2% cada 1000 metros ¿cuál será la presión a los 15000 m? ¿A cuántos cm de mercurio equivale?





g) A 15000 m la temperatura es de -39*C. Se nos ha congelado una botella de agua de 1 litro y queremos tomarnos un café. El hornillo que llevamos produce 158000 cal ¿a que temperatura nos tomaremos el café?







miércoles, 12 de agosto de 2015

La triste historia de Cacahuate, la tortuga deformada por la basura


Al verla, los veterinarios la bautizaron como Peanut (cacahuete o maní, en español) y le quitaron la faja de plástico. Pero el daño ya estaba hecho. Cacahuete nunca volvería a tener la forma de una tortuga común.




Los humanos somos una especie terrible en ocasiones, la imagen del cuerpo deformado de esta tortuga lo demuestra: esta cría de jicotea elegante es semiacuatica y cuando paseaba por la ribera de un río se vio atrapada en uno de esos plásticos que sirven para mantener seis latas juntas de cerveza. A pesar de que intentó librarse la tortuga creció de esa forma. 
su cuerpo tuvo que adaptarse al plástico. Así, a los nueve años tenía forma de reloj de arena, de maní o cacahuete con cáscara. Como relata la BBC, las tortugas no son particularmente veloces, pero aquellas condiciones la hacían aún más vulnerable a los depredadores. Por suerte, alguien la encontró y la llevó al Zoo de la ciudad de San Luis, estado de Misisipi, EEUU.
Al verla, los veterinarios la bautizaron como Peanut (cacahuete o maní, en español) y le quitaron la faja de plástico. Pero el daño ya estaba hecho. Cacahuete nunca volvería a tener la forma de una tortuga común.

jueves, 6 de agosto de 2015

Encíclica "Laudato Si"


PROPUESTAS COMO UNIVERSIDAD PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

1) Primeramente como estudiantes de Gestión Ambiental, formar y capacitar a un grupo de estudiantes para realizar campañas de información sobre los temas y problemáticas ambientales actuales; con el objetivo de concientizar a las personas y podamos dar solución a estos problemas.



2) No se puede amar a Dios sin amar lo que ha creado”
Otra propuesta podría ser, realizar por lo menos cada mes una limpieza general de parques, playas, manglares, ríos; realizar reforestaciones en lugares determinados junto con otras instituciones, es una forma de dar ejemplo a la sociedad para que en conjunto podamos mantener a esta ciudad limpia y libre de contaminación.








"Me estoy fundiendo"


El 5 de junio del 2006 el Departamento de Medio Ambiente Vasco publicó un anuncio en los periódicos  junto con la imagen de un gran iceberg flotando en el mar, se presentaba el eslogan “Me estoy fundiendo”.
A través de este anuncio se intentaba enviar un mensaje de alarma en torno al calentamiento global, se aludía al hecho de que el deshielo del iceberg contribuiría a aumentar el nivel del mar.
Tuvieron muchas críticas por parte de los medios de comunicación, que decían que los responsables de esta campaña no habían entendido el principio de Arquímedes y que el deshielo del iceberg debería tener un impacto cero en el nivel del mar.
Sin embargo las críticas obviaron, el hecho de que las densidades del agua de mar y la del agua proveniente del deshielo del iceberg son diferentes. Esta omisión llevó a juzgar erróneamente el cartel publicitario anteriormente aludido.

El impacto del deshielo de los icebergs en el nivel del mar
Para comprobar esta afirmación, hay que considerar la diferencia entre el volumen de agua dulce originada tras la fusión del hielo y el volumen de hielo sumergido anterior a la fusión:


Considerando que la masa total del iceberg (masa inicial) y la correspondiente al agua dulce en estado líquido proveniente de la fusión del bloque de hielo (masa fusión) son iguales.
Se deduce:



Igualamos estas dos ecuaciones:

(1)

Donde (ρh) es la densidad del hielo y (ρw) es la densidad del agua dulce, respectivamente.
 Por otro lado y atendiendo al segundo principio de la dinámica, los módulos del peso del iceberg (P) y del empuje vertical y hacia arriba que éste sufre (E) son también iguales.
Se entiende:

Reemplazando esta igualdad:
Se entiende que (ρh) es la densidad del hielo, (Vt) es el volumen total del iceberg y (ms) es la masa de la parte del iceberg sumergido, entonces tenemos:   
 Reemplazando tenemos:

(2)


Considerando las igualdades (1) y (2), el volumen del líquido producido por la fusión del iceberg queda definido por la siguiente expresión:
En síntesis, la diferencia entre el volumen final que tendrá el líquido proveniente del deshielo y el volumen de la parte de hielo sumergida que el iceberg tenía antes de fundirse se corresponde con la siguiente expresión:
Se concluye finalmente que: considerando que (ρm)=1026 kg/m3 y (ρw)=1000 kg/m3 (a 4C0), el incremento del volumen no sería igual a cero, más bien al contrario, el volumen del agua de deshielo será un 2,6% mayor con relación al volumen de hielo que estaba sumergido (ΔV=0,026·Vs).

Bibliografía
Villarroel  José;  Zuazagoitia Daniel. El impacto de la fusión de los icebergs en el nivel del mar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 178-185





domingo, 2 de agosto de 2015

EL FENÓMENO DEL NIÑO


¿Qué es el fenómeno del Niño?
“Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas” (Magaña V. y Pérez Luis, 2010).

¿Por qué se lo llama el Fenómeno del Niño?

La razón por la cual lleva este nombre es porque generalmente este fenómeno se da en tiempos de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América.

¿Cómo se desarrolla el Fenómeno del Niño?
Cabe recalcar que este evento natural no es responsabilidad del ser humano, como muchos otros piensan.
Antes que nada debemos saber que existen unos vientos llamados “alisios” que soplan en el Pacífico desde la costa americana en dirección hasta las costas indoaustralianas, por otro lado la corriente oceanográfica ecuatorial (cálida) fluye desde la costa suramericana hasta Australia; estos dos factores condicionan un clima  muy favorable para la pesca.



“Estos dos factores hacen que se acumule y mantenga gran cantidad de agua caliente frente a Australia, llamada justamente "la piscina de agua caliente", que se encuentra a unos 100 metros de profundidad con el agua a más de 20°C” (Martelo M., 1998).
Cada tres o cuatro años las temperaturas de esta piscina caliente aumentan más de lo normal, a la vez que los vientos alisios se debilitan, lo cual provoca que las aguas de la piscina caliente tiendan a moverse más fácilmente, originando un movimiento contrario al normal; es decir el agua de la piscina caliente se desplaza hasta las costas suramericanas, cuando esto ocurre estamos ante la presencia  del famoso Fenómeno del Niño.

En condiciones normales, en el verano astronómico del hemisferio sur (diciembre), sobre Australia se encuentra una zona de baja presión (donde llueve), mientras que en el centro del Pacífico se encuentra una zona de alta presión (Martelo M., 1998).
Durante este evento, estas zonas de presión oscilan, sobre Australia se forma una zona de alta presión, que provoca que no llueva y se sufra sequía, mientras que la zona de baja presión se mueve hacia el centro del Pacifico y las costas suramericanas, las altas temperaturas de las aguas aumentan la evaporación lo que produce lluvias torrenciales e inundaciones en las islas del Pacifico Central y en las costas de Perú y Ecuador que son las mas afectadas.

Consecuencias del fenómeno del Niño a nivel global.

  • Cambio de la circulación atmosférica.
  • Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras 
  • Muerte de especies debido al cambio de temperatura, generando pérdida económica    en    actividades pesqueras
  • Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias muy  difíciles de controlar

Consecuencias en nuestro país

  •   Lluvias intensas
  •   Pérdidas pesqueras
  •   Intensa formación de nubes
  •   Periodos muy húmedos, inundaciones, deslaves, desbordes de ríos
  •   Baja presión atmosférica



Bibliografía
         

jueves, 23 de julio de 2015

CUESTIONES FLUIDOS


31) Un depósito se llena con agua hasta una altura H. Se perfora un agujero pequeño en una de las paredes a una profundidad h por debajo de la superficie del agua. El agua sale del agujero en una dirección horizontal. El agua cae sobre el suelo a una distancia (x) del depósito, como se muestra en la figura. 
El valor de (x) es:


B) X=[ h ( H-h )] 1/2


jueves, 16 de julio de 2015

¿Por qué el cielo es azul ?



“Todas las coloraciones y formas que el cielo nos ofrece, tienen una propiedad común: que no pueden imitarse con los medios humanos. Siempre que se intenta reproducirlas sobre un lienzo, un papel, madera o metal, se fracasa irremediablemente. Son obra de un maestro que dispone de medios verdaderamente "celestiales". Su pincel es la luz solar, y su lienzo es el voluble éter con sus nubes y el finísimo tejido del velo del polvo atmosférico: ningún artista dispone de ellos” (Suero, I, 2000).


El color del cielo es el resultado de la interacción de la Luz del Sol con nuestra atmósfera. Una cantidad de humedad, relativamente pequeña, acompañada de partículas de polvo y de ceniza es suficiente para provocar en el cielo las múltiples manifestaciones de color que vemos a diario.

La luz blanca visible que emite el Sol corresponde solamente a una fracción de todas las ondas que integran el espectro electromagnético y está formada por una gama de colores igual que la de un arcoiris, es decir, rojo, naranja, amarillo, verde, azul, y violeta.

Cuando los rayos solares atraviesan la atmósfera se tienden a dispersar debido a la acción que ejercen sobre los mismos el polvo y las cenizas, así como las gotas de agua suspendidas en forma de aerosol, que desprenden por evaporación los océanos, lagos y ríos.




Los rayos de luz violeta y azul, cuando atraviesan la atmósfera, se desvían en mayor medida, de esa forma, al chocar con las partículas de aire cargadas de humedad, polvo y cenizas, provocan un constante cambio en su trayectoria. Esa desviación o rebote que se produce se denomina “esparcimiento” (Cellone,S, 2010)

Como los rayos de luz azul poseen una longitud de onda más corta que los rojos, tienden a esparcirse cuatro veces más por el espacio. No obstante, aunque la longitud de onda de los rayos violetas es más corta que la de los azules, nuestro sentido de la vista percibe mejor estos últimos. Por esa razón y debido al propio efecto del esparcimiento tenemos la impresión que el color azul del cielo nos llega hasta nuestros ojos desde todos los puntos y no desde un punto fijo, tal como ocurre cuando observamos el Sol.

Bibliografìa